
Es decir. Si Yo quiero presentarme a un proyecto de negocio y ofrecer un servicio de ingeniería a la petrolera venezolana ( o filial), y requiero acceder a recursos ajenos acudiendo al mercado de las instituciones financieras correspondientes, nos vamos encontrando que gradualmente disminuyen las posibilidades de que alguna de estas nos facilite financiamiento. Las excusas son muchas.
A mediano y largo plazo, el financiamiento será mas costoso y el precio del servicio prestado a la petrolera se vería encarecido. Por parte de los clientes, pasaría lo mismo. Aunque en este caso un poco menos afectados, entendiendo que quienes compran a los venezolanos hidrocarburos, son estadounidenses o agencias de gobiernos alineados al gobierno de Hugo Chávez. En cualquiera de los casos, No tendría ningún desperdicio. Ser un poco mas profesional en el oficio de la gestión empresarial de la petrolera, tendría que ser el mismo Hugo Chávez quien tenga el dedo sobre el renglón, no vaya a ser que la gallina de los huevos de oro, se ponga enfermita.
|by Manuel Torres Laveaga|
Venezuela espera finalizar lo antes posible las negociaciones acerca de la compensación que buscan las petroleras ExxonMobil y ConocoPhillips, luego que se negaron a suscribir la estatización de la Faja Petrolífera del Orinoco, dijo el miércoles el ministro de Energía, Rafael Ramírez.
El presidente Hugo Chávez ordenó en enero a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) asumir el control operativo y la mayoría accionaria en los multimillonarios proyectos de crudo pesado de la Faja, en medio de una oleada de nacionalizaciones en sectores estratégicos.
ExxonMobil y ConocoPhillips rechazaron los términos propuestos por PDVSA en la estatización, mientras que la estadounidense Chevron, la británica BP, la noruega Statoil y la francesa Total decidieron continuar como socias minoritarias.
"Ya las empresas salieron del país (Exxon y Conoco), ahora lo que estamos hablando es cómo finiquitar su participación en estos asuntos (...). A ambas partes les interesa que esto sea lo más pronto posible," dijo Ramírez a periodistas tras comparecer en la Comisión de Energía de la Asamblea Nacional.
Por su parte, el funcionario afirmó que "no existe ningún tipo de compensación" para Total y Statoil por su reducción de participación en el proyecto Sincor.
Ramírez, quien también es presidente de PDVSA, dijo que la producción actual de la Faja promedia 515.000 barriles por día (bpd), aunque precisó que el martes fue de 600.000 bpd.
El ministro, quien entregó a la Asamblea los nuevos contratos de la Faja para su aprobación, dijo que el Ejecutivo presentó además una propuesta de ley energética que regulará la participación, así como el régimen fiscal y legal para los socios privados en empresas mixtas.
Además explicó que el nuevo instrumento legal establece que las petroleras renuncian a cualquier tipo de reclamo futuro contra el Estado por el proceso de nacionalización.
"Nosotros no aceptamos el arbitraje internacional para los asuntos que están vinculados a la industria petrolera," advirtió Ramírez.
Via: Reuters