martes, 20 de marzo de 2007

CUBA: Cuba confía en alcanzar explotación comercial de crudo en el 2011

Cuba reafirmó este martes su potencial como país petrolero y lanzó nuevos guiños a las empresas estadounidenses para que entren en un negocio que, de acuerdo a sus estimaciones, podría ser explotado comercialmente a partir del año 2011 ó 2012.

La ministra cubana de Industria Básica, Yadira García, indicó que esas podrían ser las fechas en que Cuba estaría en condiciones de tener un desarrollo comercial del crudo, siempre que las prospecciones de exploración y los trabajos posteriores sean positivos.

"Estamos seguros, estamos convencidos", dijo García al ser preguntada por la prensa sobre las posibilidades de encontrar petróleo explotable comercialmente en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la isla, en el Golfo de México, donde tiene 59 bloques, de los que 20 están ya negociados con empresas internacionales.

García señaló que los estudios sísmicos "hasta hora son favorables" y que la perforación realizada por la petrolera hispano-argentina Repsol-YPF en la (ZEE), con resultados positivos, son "la validación principal para demostrar (...) que existe el petróleo".

"El 2008 será un año muy prometedor en cuanto a estudios sísmicos y en cuanto a perforaciones en las áreas nuestras de la ZEE", dijo la ministra, y señaló que ya se trabaja en la contratación de una plataforma para iniciar perforaciones en el primer semestre de ese año.

"Lo primero ahora son los estudios sísmicos, que ya están vencidos, viene después los pozos de exploración y a partir de ahí (viene) toda la evaluación y desarrollo, que puede estar en un término de tres o cuatro años, en función también del financiamiento que hay que lograr", explicó.

Destacó que "sería un buen momento" para que las petroleras estadounidenses se incorporaran al proyecto, y recordó que "muchas compañías" de ese país conocen "perfectamente" los estudios realizados en la isla y la actividad petrolera cubana.

No obstante, indicó que "no somos nosotros quienes los limitamos", en alusión a que algunas voces del lobby petrolero estadounidense piden que se les abra la posibilidad de desembarcar en Cuba y, paralelamente, se ha presentado un proyecto para sancionar a las empresas que operen con la isla en este terreno.

"Siempre le hemos dado la información, hemos conciliado con ellos, hemos visto todos los trabajos, pero es el gobierno de EEUU el que limita a las compañías el poder hacer algún trabajo con Cuba" dijo García, en referencia al bloqueo unilateral estadounidense contra la isla desde hace 45 años.

Afirmó que la prospección en esa zona, de cuyas reservas estimadas no facilitó datos, "siempre va a ser complejo, siempre va a ser profundo, siempre va a requerir de tecnología importante en la cual se viene trabajando".

Agregó que por ello Cuba ha escogido compañías "muy conocedoras" del trabajo en aguas profundas.

La compañía Cuba Petróleo (CUPET) tiene contratos de exploración a riesgo del área y explotación compartida con Repsol YPF, Sherrit (Canadá), Oil and Natural Gas Corporation (India), Norks Hydro (la segunda petrolera noruega) y Petronas (Malasia).

Además, hay una sexta compañía de la que no se ha facilitado el nombre y en enero Petróleos de Venezuela (PDVSA) suscribió contratos para trabajar en cuatro de los bloques.

García consideró posible que Cuba pueda convertirse en una potencia petrolera y dijo que hay "otros países que tienen hoy solicitudes y que estudian el área para poderse incorporar".

La intención de la isla, indicó, es seguir tratando el crudo de baja calidad y alto contenido de azufre que actualmente extrae (unos 80.000 barriles diarios) "para lograr un crudo mejorado" que "permita un uso más difundido".

Por otra parte, destacó el aporte que significaría para la generación de electricidad la adición de nuevas reservas de gas, que se sumarían a los tres millones de metros cúbicos diarios que produce en la actualidad.

Cuba consume diariamente unos 180.000 barriles de petróleo, de los que unos cien mil son suministrados por Venezuela en condiciones preferenciales.

En el 2006 extrajo 2,9 millones de toneladas de petróleo crudo, 3,9 millones sumando el gas.

El Servicio Geológico de EEUU calcula que Cuba puede tener reservas de hasta 4.600 millones de barriles en sus aguas territoriales.

0 comments: