lunes, 19 de marzo de 2007

CUBA: Expectativas ante el Primer Congreso de Petróleo en Cuba

La inminente celebración en Cuba del Primer Congreso de Petróleo genera hoy fundamentadas expectativas ante la creciente participación de empresas foráneas en trabajos de exploración de riesgo en aguas profundas de la isla.

El foro constituye la principal novedad en el programa de la II Convención de Ciencias de la Tierra, que del 20 al 23 de marzo se desarrollará aquí y reunirá a unos 700 expertos de 19 países, entre ellos Venezuela, México, Italia, España, Canadá, Chile y China.

Según informaron organizadores del Congreso, como parte del mismo sesionará un taller internacional sobre geología y potencial gasopetrolífero, para examinar la exploración y producción en aguas profundas del Golfo de México.

Además, se desarrollará un simposio sobre crudos pesados y su tratamiento, transporte y refinación, así como debates en torno a los desafíos de la tecnología de perforación horizontal y de largo alcance, y el aprovechamiento del gas acompañante.

Especialistas cubanos en el tema han hecho notar que, por su origen geológico, en el subsuelo de la mayor de las Antillas existen condiciones propicias para la formación de yacimientos de petróleo, en particular en la franja costera norte.

De hecho, los yacimientos en explotación en la región La Habana- Matanzas, en el occidente, y el norte de Ciego de Avila, en el centro del país, produjeron el pasado año tres millones 900 mil toneladas de oro negro y gas acompañante.

La cifra es casi siete veces superior a la que se obtenía en 1990 y cubre algo más de la mitad del consumo del país, estimado en unos 158.000 barriles de petróleo diarios.

Sin embargo, el hecho de tratarse de un crudo pesado y de alto contenido de azufre, obliga a que éste se destine únicamente a las plantas termoeléctricas y de producción de cemento.

De ahí que las autoridades del sector en la isla cifren sus esperanzas de obtener mayores volúmenes de hidrocarburos, también de mayor calidad, en los 112.000 kilómetros cuadrados de Zona Económica Exclusiva (ZEE) de que disponen en el Golfo de México.

Precisamente de esa área geográfica México extrae cerca del 70 por ciento de su producción anual y Estados Unidos alrededor de un 40 por ciento, por lo que expertos consideran factible realizar hallazgos de valía en los 59 bloques en que se ha dividido la ZEE para las labores de exploración a riesgo.

Hasta el momento, 16 de esos bloques (que cubren un área aproximada de 35 mil kilómetros cuadrados) han sido contratados por la Compañía Petrolera Estatal de Malasia Petronas, la Oil and Natural Gas Corporation de India, Repsol de España, Sherrit Oil and Gas de Canadá y la noruega Norsk Hydro.

Además, la corporación mixta China Petroleum and Chemical Corporation (Sinopec) suscribió un acuerdo de producción compartida en una zona de potencial explotación de crudo con la estatal Cubapetróleo (Cupet).

Cupet, la contraparte isleña en todas estas negociaciones, opera con dos modalidades: la asociación de capital para el incremento de la producción en yacimientos existentes (Contratos de Producción Incrementada) y los Contratos a Riesgo.

La empresa cubana dispone para sus operaciones de cuatro refinerías con una capacidad total instalada de 5,6 millones de toneladas anuales.

Tiene además una base de recepción de combustible para buques de hasta 150 mil DWT en la provincia de Matanzas, la cual está enlazada por un oleoducto de 187 kilómetros con la refinería de Cienfuegos, en el centro-sur de la isla.

La II Convención de Ciencias de la Tierra cubana incluirá en su programa el II Congreso de Minería, y los simposios de Sismicidad y Riesgos Geológicos, y Exploración y Explotación de las Lateritas Niquelíferas. También habrá un taller internacional sobre Informática y Geociencias y otro de Geobiología y Radiestesia.

0 comments: